El presente diplomado propone construir un espacio de reflexión crítica sobre la siempre problemática conceptualización de las infancias y las adolescencias, como un espacio no ausente de cuestionamientos para el psicoanálisis y la clínica con niños y jóvenes Aquí donde se construye un saber entre la articulación de la elaboración conceptual con sus distintas orientaciones y respectivos desarrollos metapsicológicos con lo particular del caso a caso propio de la práctica clínica.
Así el psicoanálisis con niños y adolescentes, plantea cuestionamientos específicos de su campo que se diferencian del psicoanálisis con adultos, como: ¿Quién es el sujeto que sufre y demanda? ¿Cuántos sistemas consultantes hay? ¿Existe más de un motivo de consulta y de una transferencia? uno como terapeuta ¿Para qué y para quién trabaja? ¿Cuáles son las exigencias recurrentes provenientes de los padres y las instituciones que se suelen demandar en el espacio terapéutico? ¿Cómo poder dar escucha y considerar tantos sistemas que se relacionan y a veces intervienen directamente en la escucha, trato y contacto directo con el/la niño/a? Etc.
En esta clínica que nos compete, se amalgaman las exigencias e ideales propios de los determinantes sociales, culturales y políticos de una comunidad en su relación con la infancia y la juventud; como la comprensión del/la niño/a con sus tiempos lógicos y cronológicos en la construcción de su aparato psíquico. Todo lo anterior, llega a nuestra consulta y/o institución generalmente enviados por sus padres o por distintos agentes intervinientes en relación con estos/as.
Tales problemáticas nos exige el poder realizar un análisis de la realidad social, sus leyes y dispositivos, así como una comprensión del niño/a y el/la adolescente, que no siempre es posible de sintetizar en un cuadro nosológico. Por lo anterior, el presente diplomado estará en permanente intento, una vez que el psiquismo está organizado vía represión, por rescatar al sujeto, su propia historia, su deseo inconsciente y el conflicto entre las instancias psíquicas de un aparato que se está construyendo, comprendiendo que en la clínica psicoanalítica infanto-juvenil la excepción, es en este campo, es la regla. Y en tiempos del psiquismo previos a la represión originaria, es decir, anteriores al conflicto intrapsíquico, en el cual el sufrimiento psíquico no tiene el valor simbólico de un síntoma, sino de un trastorno, nuestro intento irá en favorecer la comprensión desde la metapsicología de tal padecer. Así mediante transcripciones simbólicas de transición, favorecer la organización de una tópica, a riesgo de que los abordajes psicoanalíticos canónicos no resulten pertinentes.
A partir de todo lo anterior, se revisarán las conceptualizaciones y diversos aportes del psicoanálisis en la clínica con niños/niñas y jóvenes considerando diferentes escuelas y sus tensiones, pero que se mantiene siempre dentro del campo de la pulsión como articulador del inconsciente y la represión, con sus respectivas contribuciones entre la interpretación y la construcción, como en el trabajo con los padres, sus cuidadores y el trabajo con las instituciones que en su conjunto, delimitan un campo de estudio y trabajo que se diferencia del psicoanálisis con pacientes adultos.
En un contexto geopolítico en permanente movimiento, en una cultura epocal, que no favorece muchas veces la complejización del psiquismo, con altas exigencias a la satisfacción de necesidades inmediatas, en el cual el pensar de manera crítica en relaciones de intercambio, pareciera un aspecto de la subjetividad que va resultando cada vez más anacrónico, encontrándonos en la clínica no sólo con niñeces y adolescencias desbordadas sino muchas veces padres que también lo están, consideramos este diplomado pudiera resultar un aporte para favorecer modelos de intervención, a la cada vez más alta demanda a los profesionales de la salud mental.
Así, el presente programa de diplomado, viene a intentar dar respuesta a la cada vez más alta demanda de la necesidad de diversos profesionales de poder acercarse con una comprensión teórico-técnica sólida y fecunda para su clínica, ya que se suelen enfrentar sin mayores recursos y competencias a sus primeros trabajos con población infanto juvenil en contexto institucional del estado, como de fundaciones que prestan servicio para este.
Finalmente los niños/as en tanto sujetos en crecimiento y constitución, no tienen su historia cerrada, coagulada, y los profesionales que trabajamos junto a ellos/as y sus familias podemos posibilitar el jugar, permitiendo se vayan creando y formando nuevos caminos, en los que ese niño/a y su familia vaya constituyendo una historia propia. Quizás, anhelamos, este sea un espacio en el cual poder favorecer el abrir las puertas a nuestros pequeños pacientes, para que salgan así a jugar.
Para revisar en detalle las características de nuestro Diplomado 2025 descarga el brochure aquí:
Objetivos generales
El presente diplomado tiene como objetivo, construir un espacio de incorporación de conocimientos y experiencias provenientes de la metapsicología y clínica psicoanalítica infanto juvenil, que posibiliten la discusión respecto del trabajo analítico con niños/as y adolescentes. Desarrollar en los/as participantes competencias teóricas y técnicas que les permita brindar una atención clínica que releve la noción de sujeto del inconsciente y su respeto absoluto por la diferencia del otro, propia de la ética del psicoanálisis.
Objetivos específicos
- Efectuar una comprensión teórico crítica respecto a las distintas conceptualizaciones de la infancia y las adolescencias, así como de especificidad en el campo psicoanalítico al ser sujetos en constitución y construcción de su aparato psíquico.
- Realizar una comprensión y revisión de los diversos aportes de autores sobre la diversidad de la arquitectura del sufrimiento psíquico posible en la infancia y adolescencias que llegan a constituirse en diferentes cuadros psicopatológicos.
- Integrar conceptos básicos relacionados con la particularidad del trabajo propio al psicoanálisis infantil, con sus intervenciones clínicas entre la interpretación y la construcción en la diversidad de sufrimientos psíquicos.
- Identificar, reflexionar y discutir frente al trabajo con instituciones como con sus dilemas y cuestionamientos propias del quehacer interdisciplinario.
- Aproximarse a la comprensión metapsicológica y el trabajo clínico propio del sufrimiento psíquico en subjetividades actuales.